El dolor de la memoria
Susana De Murga

“Susana de Murga es una escritora minuciosa. Contempla a sus protagonistas sin complacencia, con esa mirada totalizante borra los límites entre la ficción y el lector, lo funde con los personajes de sus historias. Esta es una novela sobre los acontecimientos diarios de nuestro país, donde el instinto de supervivencia desafía los límites corporales y anímicos en momentos extremos."
-HarperCollins
Mariano se dirige a la aventura con la que había fantaseado: correr en pleno monte con su motocicleta al lado de sus amigos y cantar a todo pulmón mientras rugen los motores. Sin embargo, en el momento en que arranca su dicha, es brutalmente secuestrado junto con otras personas. Los criminales los vejan y humillan con ferocidad y exigen por cada liberación grandes cantidades de dinero.
Poco a poco, los compañeros de cautiverio son liberados hasta dejarlo solo entre sus victimarios. No imagina lo que deberá hacer para sobrevivir. Durante el extenso caminar se detona la reaparición de hechos olvidados por la mente de Mariano. Su captura se torna doble: física y emocional. El recorrido a pie del Estado de México a Guerrero es también un andar duplicado. Entre lluvia, sol, frío, poco alimento y atado de manos atraviesa montañas al tiempo que dolores escindidos de su infancia afloran al revivir episodios de un abuso que, si bien había enterrado para subsistir, mantenía su alma secuestrada.
Conoce más sobre la autora aquí.
Cochabamba
Jorge F. Hernández
«Aquí somos todos palabras desde el nombre de cada uno de nosotros y las sílabas que se unen para nombrar lugares y, por ello, sugiero que titules Cochabamba, porque suena a tambor, a vocales de boca abierta, a paisaje verde que no conoces aún.»
El agua de azar puede también danzar como humo de insomnio o conversación de sobremesa sin tiempo. Así nace la amistad a primera vista entre el diplomático francés Xavier Dupont y el escritor al que le pide escribir la novela de la vida de su madre, Catalina.
Nacida en Cochabamba, hija de un potentado boliviano, oligarca adinerado y símbolo de la tiranía patriarcal, Catalina se sabe la mujer más bella del mundo y más aún cuando por orden del padre es transterrada a París donde levitará nubes de oropel, grandes lujos y se codear á con Coco Chanel, Edith Piaf... y Albert Camus.
Catalina como Princ esa de Cochabamba se vuelve la plus bellefemme entre el tout París y protagonista de una novela que parecería cuento de hadas, si no fuera enteramente verídica.
Una novela de vodevil y rumbosa, la vida pícara y noctámbula que nació en sobremesas para contar y contagiar hasta quedar en tinta con un ritmo que conquista al lector como una íntima celebración.
Conoce más sobre el autor aquí.

Tríptico del Cangrejo
Álvaro Uribe
«Nadie sabe a ciencia cierta cuando algo sucederá por última vez.»

Entre enero de 2008 y marzo de 2022, Álvaro Uribe enfrentó el cáncer en tres ocasiones. La primera vez fue en el pulmón derecho; la segunda, en 2018, en la próstata, y la tercera, nuevamente en el pulmón, ahora del lado izquierdo. Álvaro venció al íntimo invasor en los primeros dos enfrentamientos. En el tercero, perdió la batalla. En cada ocasión llevó un diario en el que no sólo registró los avatares de laenfermedad, sino que también asentó el lúcido inventario de sus esperanzas y desasosiegos. Este libro reúne los cuadernos de esa triple bitácora.
Álvaro Uribe escribe con transparente honestidad acerca del miedo, la tristeza y el enojo, el cansancio y el insomnio. Escribe sobre la condición de otredad a la que lo relegó la enfermedad, con respecto a los otros, pero, sobre todo, con respecto a sí mismo, al que era. Escribe también sobre los reencuentros con los prodigios de la vida cotidiana, sobre la amistad, sobre los libros que leía y, más que nada, sobre el amor y la existencia compartida con su esposa, Tedi López Mills.
Tríptico del Cangrejo es la constancia de que para Álvaro Uribe vida y escritura estaban unidas de forma indisoluble. Escribió hasta el final; estaba convencido de que el mismo azar que lo había puesto en el peor de los predicamentos le había concedido asimismo "el inalienable alivio de escribir".
Conoce más sobre el autor aquí.
La visitante
Alberto Chimal
México, 1972. Los años del miedo y la represión hacia los estudiantes todavía no se acaban. Gabriela es una joven que llegó recientemente a la UNAM para cursar la carrera de contaduría, aunque termina dedicando su tiempo al grupo de teatro experimental de la universidad dirigido por Teodoro, joven promesa de la escena artística. Tan pronto se integra a los ensayos, se entera de la desaparición de una de las antiguas actrices, quien aparentemente fue vista por última vez el día de la matanza estudiantil del Jueves de Corpus. Al principio todo parecer ir bien, pero el grupo de teatro experimental protege más de un secreto y una serie de perturbadoras pesadillas comienzan a atormentar a Gabriela, obligándola a encarar un horror inexplicable, aparentemente ligado al brillante director, a sus nuevos amigos y a una fuerza oculta, persistente, que los rodea a todos.
Alberto Chimal nos sorprende con un thriller escalofriante y original donde el horror sobrenatural se confunde con la violencia de una época marcada por las prohibiciones y la manipulación ideológica.
Conoce más sobre el autor aquí.

Una grieta en la noche
Laura Baeza

“Baeza igualmente acude a lo fantasmagórico para adjetivar lo sobrecogedor, aquello que dejó una huella, señal o estela que se puede percibir aún”.
-Lola Ancira
Hay libros en los que es mejor no abrir una grieta en la noche. Este es uno de ellos. Asomarse puede ser caer al vacío, donde las familias no son espacios seguros, las calles acaban siendo un bucle, las pesadillas regresan para recordarnos por qué están aquí y ni siquiera los vínculos fraternales se conocen a profundidad. Asomarse es estar delante de una fabuladora extraordinaria, una revolución en la escritura mexicana, encendida por veladoras y pirotecnias, alimentada de golpes de boxeo y dentelladas felinas, poblada de desaparecidas, narco satánicos o amantes. Si leer es siempre precipitarse, leer a Laura Baeza es sumergirse al mismo tiempo en el vacío y en la oscuridad. Abrir una grieta bajo los pies.
Conoce más sobre la autora aquí.
Cerezas en París
Magali Velasco
“Estoy seguro que percibe que Cerezas en París es un aporte a la narrativa mexicana contemporánea, aunque yo no sepa expresarlo en el texto que me solicitó, tan amablemente. ”.
-Élmer Mendoza
Magali vigila cada detalle, cada movimiento de sus personajes, sobre todo de Montserrat Montero, que es el personaje aglutinante, una mujer dividida en momentos, huérfana, amante bisexual, con un aborto, diseñadora de joyas. Magali es una narradora hábil en el manejo de la tensión, en la creación de atmósferas narrativas, en la utilización del lenguaje de su tiempo y ha creado un personaje desde el nacimiento hasta los treinta años, en que tiene una revelación que podría servirle para el resto de su vida, después de crecer, dudar, amar, beber cerveza, vino, desear, estudiar, tomar café y verse a sí misma siempre incompleta.
Conoce más sobre la autora aquí.

Bavispe
Carlos René Padilla
“Después de recorrer estas páginas, los lectores no sólo sabremos ubicar Bavispe, sino podremos hablar de él desde la experiencia, el conocimiento y la imaginación.”.
-Eduardo Antonio Parra

Como ocurre con cientos de poblados mexicanos —sobre todo aquellos perdidos en medio del desierto—, si se le pregunta por Bavispe a alguien que no pertenezca a la región, quizás haya escuchado alguna vez el nombre, pero es posible que ni siquiera sea capaz de indicar su ubicación. Y es que para existir realmente en el imaginario nacional, parecería que muchos de nuestros pueblos necesitan de un verdadero bardo que los haga suyos, extraiga de ellos las pasiones, temores, deseos y creencias de sus habitantes y los dé a conocer con sus palabras.
Es lo que ha hecho Carlos René Padilla en los relatos que integran Bavispe, volumen que recoge la historia, y las historias, de esa pequeña población aplastada por el calor y una aparente monotonía para transformarlas en narraciones inolvidables habitadas por fantasmas y seres vivos dispuestos a arrebatarnos el sosiego durante la lectura.
Como los mejores compositores de corridos puebleros, Padilla echa mano de un lenguaje muchas veces poético y al mismo tiempo arraigado en la oralidad para narrar, a través de un ritmo sostenido de principio a fin en cada pieza, una variedad de dramas rurales que van de la presencia de fantasmas en las calles a la violencia de venganzas cumplidas, de la ironía al coqueteo con el absurdo, del amor al odio, en un universo cerrado, orgánico y coherente: el del pueblo mismo a lo largo de los años.
Conoce más sobre el autor aquí.
El olor de las orquídeas
Mariana García Luna
“Con una prosa pulcra y fluida la autora entreteje una historia de amor y de tragedia que va más allá de la muerte”.
-Harper Collins
Son los años cincuenta. Raquel y Alejo viven un amor de ensueño pero en secreto. El padre de Raquel se opone a su relación por sus prejuicios. Un fatídico día son sorprendidos, lo que despierta la ira del padre, quien decide castigar a los jóvenes amantes. La separación forzada es inminente y Alejo termina en la Amazonía peruana mientras que Raquel encuentra refugio con su abuela en París.
En la mejor tradición de la novela latinoamericana, Mariana García Luna nos adentra en un universo onírico donde además de Raquel y Alejo, tres personajes más: Carmina, Nana y Santiago, quienes entrarán en sus vidas de manera inesperada muchos años después, unen sus destinos por un vestido de novia. Cada uno de ellos narrará la historia desde su propia perspectiva, aunque alguno tenga que hacerlo desde la mismísima muerte, convertido en un fantasma que vaga por el Amazonas.
Conoce más sobre la autora aquí.

Olvidarás el fuego
Gabriela Riveros

"Olvidaras el fuego es la primera novela que narra la entranable historia, y tragedia de los Carvajal y la suerte que corrieron sus manuscritos y Memorias, hallados en 2016 en una casa de subastas en Nueva York, tras haber sido robados del Archivo General de la Nación".
La historia silenciada a lo largo de cuatro siglos del éxodo sefardí de España y Portugal, y de los esfuerzos para sobrevivir a migraciones, epidemias, huracanes, guerras, intolerancia, torturas, intrigas políticas y traiciones es narrada de manera magistral por la pluma de Gabriela Riveros. La autora nos lleva a 1596, año en que un espectáculo atroz fue presenciado por miles de personas en la Alameda Central de la Ciudad de México: tras ser perseguido y torturado, el joven poeta, comerciante y líder religioso Luis de Carvajal, alias "Joseph Lumbroso", fue quemado en la hoguera junto con su madre, dos de sus hermanas y cinco miembros de su comunidad, condenados por la Inquisición como herejes judaizantes.
A través de personajes de carne y hueso seremos testigos de su resistencia heroica y clandestina, de la lucha de hombres y mujeres, de familias enteras que dieron la vida por el derecho a la libertad de pensamiento y de credo religioso. De Europa a Nueva España, de África a Asia, sus protagonistas custodian un secreto ancestral asediados por un entorno político en donde la diversidad cultural no solo fue considerada pecado, sino delito de Estado.
Esta novela recupera la historia de una comunidad enraizada a lo largo de todo el continente, cuya cultura, conocimientos y rutas comerciales han sido fundamentales para la conformación del mundo contemporáneo. También nos remite a la posibilidad de encontrarnos a través de los siglos y acortar la distancia con los otros, gracias a las palabras capaces de paliar los silencios y el olvido.
Conoce más sobre la autora aquí.
El verano de la serpiente
"A varias voces, que llegan hasta nosotros como un eco de conversaciones remotas, Eudave va conformando una realidad en la que se sobreponen el plano de la cotidianeidad y el de la anomalía que se introduce con sigilo en las vidas de los personajes...
Con una sucesión de golpes de escena y de tiempo, admirablemente dosificados por los flujos narrativos, Cecilia Eudave descompone el cuadro de una aparente normalidad y lo recompone en un pasaje que conduce hacia el jardín de la infancia mancillada".
Roberto Pliego, Milenio
El verano de la serpiente es una historia magistralmente narrada desde perspectivas distintas que van confeccionando y perfilando a cada uno de los personajes. En sus páginas, asistimos al momento decisivo en la vida de una familia, durante el verano de 1977, que se desliza inquietante, develando los secretos que cada uno de ellos guarda.
En una feria ambulante, Maricarmen, la hermana mayor, pedirá conocer su futuro a una muchacha serpiente: la respuesta de esta será críptica y, por lo mismo, aterradora. A partir de ahí, sus vidas, y de quienes los rodean, irán zigzagueando entre una boa real que acecha el vecindario y una mujer fantasmal.
Una novela que danza entre la alegoría y la realidad, en la que Eudave nos lleva de la mano por la imaginación o las certezas de dos niñas que empiezan a descubrir el mundo, y se acercan a un momento decisivo y desconcertante que las llevará a cruzar el umbral de la infancia.
Conoce más de la autora aquí.
Cecilia Eudave

Yoga y coca
Alejandra Maldonado

"El libro nace como una colección de historias de ligue, muy basada en acontecimientos autobiográficos, pero termina siendo una novela de crecimiento, a partir de la mirada desencantada de la protagonista, muy cínica sobre el mundo, aunque al tiempo vive maniatada por el amor romántico. A muchas chicas de mi generación, nos toca vivir con el chip si no de una educación marcada por la cultura católica, sí de culpa, y aunque no seas religiosa, ese chip nos fue incrustado...
Para Alejandra Maldonado, muchas mujeres viven la experiencia como una camisa de fuerza respecto de sus emociones y con una educación que te da muy pocas, o nulas, armas para defenderte, pero no tendría que ser defenderse, sino transitar el mundo complicado que nos ha tocado vivir".
Jesús Alejo Santiago, Milenio
Yoga y coca es un tour de force de las desventuras amorosas de una protagonista en escenarios cosmo-capitalistas: las playas jipis de los primeros raves, los hedonistas y decadentes clubes de moda europeos, las cajas de cristal que son las agencias de publicidad en las que Blanca trabaja; todo es visto a través del filtro letal del amor romántico que la hace fracasar una y otra vez, y contra el cual no tiene defensas.
Conoce más de la autora aquí.
Tengo algo que contarte
Alfonso Aguirre
«¿Y ahora que? Es un punto de partida, el impulso al siguiente paso, la pregunta que ha llevado a Alfonso Aguirre a poner un pie frente a otro desde aquel dia en que, con birrete en mano y a diferencia de otros graduados, no tenia todas las respuestas que su futuro le demandaba.».
Esta pregunta ha sido el lema de su resiliencia, con la que ha realizado la siguiente acción mas próxima, ha tomado la sucesiva decisión correcta y ha abierto el camino necesario para construir la vida de sus sueños. En estas páginas, Alfonso comparte de una manera muy personal y honesta las victorias, los fracasos, las dudas, las herramientas, los hábitos y el coraje con los que logro fundar y dirigir su propia empresa millonaria, crear su propia red de conexiones y convertir cada reto en el siguiente escalón hacia el éxito personal.
Conoce más sobre el autor aquí.

La disputa por México
Álvaro Delgado Gómez y Alejandro Páez Varela

En marzo de 2020, convocados por el jefe del sindicato de los patrones de México, los dirigentes del Partido de Acción Nacional, Revolucionario Institucional y de la Revolución Democrática se reunieron en la mansión de un multimillonario para articular una estrategia que les permitiera recuperar el poder. Dos años antes, la alianza encabezada por Andrés Manuel López Obrador y Morena les había arrebatado la presidencia.
Fueron muchas reuniones antes del nacimiento de Va Por México, la mayor coalición opositora de la historia que los dos años posteriores a la derrota parecían desorientados. Pero Claudio X. González y Gustavo de Hoyos les dieron sentido y ahora planean ir juntos a la elección de 2024. Pero si bien esta coalición es inédita y define uno de los extremos en los que se ha polarizado la política contemporánea, no es del todo una novedad. Son las “opciones polares”, escribirían Rolando Cordera y Carlos Tello en 1981, que se disputan la Nación desde que México es México: conservadores y liberales, izquierda y derecha.
“Y aquí estamos —escriben los autores—, sorprendidos por las fotos de quienes podrían contar la historia contemporánea y aparecen hincados, borrachos de poder, ante el ogro filantrópico; frente a una generación de intelectuales que envejeció mal porque hizo una apuesta, la peor de todas, en contra de las mayorías. Queda por opción la mejor, la de siempre: que la historia se cuente sola; que se hablen los protagonistas en ella porque los testigos que podían hacerlo se emborracharon y quedaron comprometidos. Y de eso va este libro.
Conoce más de los autores aquí.
Un mar de esperanza
"Un viaje físico e intelectual por diversas latitudes en busca de mejores maneras de relacionarnos con el planeta".
Andrea Sáenz-Arroyo
La humanidad se encuentra atrapada en una paradoja crítica: como civilización y como especie somos totalmente dependientes de los recursos naturales que obtenemos del entorno. Sin embargo, el modelo económico que rige nuestras actividades está sustentado en la degradación del medio ambiente. Nos hemos convertido en la fuerza responsable de la sexta extinción masiva del planeta, hemos deteriorado la capacidad de la atmósfera de regular nuestro clima y estamos acabando con recursos esenciales para nuestra existencia, como el agua. ¿Pero acaso no hay alternativas?
En este libro, la bióloga marina Andrea Sáenz-Arroyo nos ofrece un panorama alentador. A partir de experiencias personales en algunas comunidades de Baja California en las que fue testigo de cómo los ciudadanos se autoorganizan para seguir aprovechando los recursos del mar de forma responsable y sustentable, la autora decidió emprender un viaje alrededor del mundo en busca de casos similares. Así, nos guiará por Islandia, Galicia, el norte de Dinamarca, la costa de California y las islas de Fiyi, para presentarnos ejemplos de sociedades que han sido capaces de cuidar los ecosistemas naturales al mismo tiempo que se desarrollan y prosperan.
Un mar de esperanza es un libro para todas las personas ávidas de soluciones ante la crisis ambiental que vivimos, un respiro fresco en esta tormenta global de desasosiego.
Conoce más de la autora aquí.
