top of page

Cielo Cruel

Maritza M. Buendía

«Aún no sabe que esas historias fuera del libro tienen otro nombre, algo que, entre susurros, mejillas encendidas y sonrisas disimuladas, la gente llama deseo.»

Cielo Cruel es una novela generacional que narra el descubrimiento del deseo en tres mujeres. Como un viaje iniciático, el anhelo de conocer el mar será para Mar, la hija, un punto de encuentro entre la pasión y la lucidez de un despertar sensual. Con una mezcla entre culpa y placer, los días para Mar transcurrirán en poner a prueba su supuesto nombre de villana, destino que buscará quebrantar al lado de Alejo, un hombre menor que ella y que la hará enfrentarse a sus miedos más profundos.

 

Por otro lado, Gloria, la madre, transgredirá el sentido del matrimonio, donde buscará convivir, a un mismo tiempo, tanto con su esposo como con su mejor amiga. Y será a partir del recuerdo y de la recreación de episodios violentos durante el tiempo posterior a la Revolución mexicana, que la abuela Belén mostrará la fortaleza de una mujer que sabe amarse a sí misma y que no precisa de un hombre para alcanzar la plenitud.

Tres mujeres, tres tiempos, una misma sangre en la que Maritza M. Buendía, con su particular estilo, nos hace cuestionarnos y replantearnos la idea del deseo y del cuerpo entre los vientos de un cielo, a final de cuentas, cruel.

Conoce más sobre la autora aquí.

71nbqdZgo3L._SY385_.jpg

El dolor de la memoria

Susana De Murga
Screen Shot 2023-03-14 at 14.46.23.png

“Susana de Murga es una escritora minuciosa. Contempla a sus protagonistas sin complacencia, con esa mirada totalizante borra los límites entre la ficción y el lector, lo funde con los personajes de sus historias. Esta es una novela sobre los acontecimientos diarios de nuestro país, donde el instinto de supervivencia desafía los límites corporales y anímicos en momentos extremos."

-HarperCollins

Mariano se dirige a la aventura con la que había fantaseado: correr en pleno monte con su motocicleta al lado de sus amigos y cantar a todo pulmón mientras rugen los motores. Sin embargo, en el momento en que arranca su dicha, es brutalmente secuestrado junto con otras personas. Los criminales los vejan y humillan con ferocidad y exigen por cada liberación grandes cantidades de dinero.

 

Poco a poco, los compañeros de cautiverio son liberados hasta dejarlo solo entre sus victimarios. No imagina lo que deberá hacer para sobrevivir. Durante el extenso caminar se detona la reaparición de hechos olvidados por la mente de Mariano. Su captura se torna doble: física y emocional. El recorrido a pie del Estado de México a Guerrero es también un andar duplicado. Entre lluvia, sol, frío, poco alimento y atado de manos atraviesa montañas al tiempo que dolores escindidos de su infancia afloran al revivir episodios de un abuso que, si bien había enterrado para subsistir, mantenía su alma secuestrada.

Conoce más sobre la autora aquí.

Cochabamba

«Aquí somos todos palabras desde el nombre de cada uno de nosotros y las sílabas que se unen para nombrar lugares y, por ello, sugiero que titules Cochabamba, porque suena a tambor, a vocales de boca abierta, a paisaje verde que no conoces aún.»

El agua de azar puede también danzar como humo de insomnio o conversación de sobremesa sin tiempo. Así nace la amistad a primera vista entre el diplomático francés Xavier Dupont y el escritor al que le pide escribir la novela de la vida de su madre, Catalina.

Nacida en Cochabamba, hija de un potentado boliviano, oligarca adinerado y símbolo de la tiranía patriarcal, Catalina se sabe la mujer más bella del mundo y más aún cuando por orden del padre es transterrada a París donde levitará nubes de oropel, grandes lujos y se codear á con Coco Chanel, Edith Piaf... y Albert Camus.

Catalina como Princ esa de Cochabamba se vuelve la plus bellefemme entre el tout París y protagonista de una novela que parecería cuento de hadas, si no fuera enteramente verídica.

Una novela de vodevil y rumbosa, la vida pícara y noctámbula que nació en sobremesas para contar y contagiar hasta quedar en tinta con un ritmo que conquista al lector como una íntima celebración.

Conoce más sobre el autor aquí.

Jorge F. Hernández
978607382761.jpg

Tríptico del Cangrejo

Álvaro Uribe

«Nadie sabe a ciencia cierta cuando algo sucederá por última vez.»

Triptíco del Cangrejo_PORTADA.jpg

Entre enero de 2008 y marzo de 2022, Álvaro Uribe enfrentó el cáncer en tres ocasiones. La primera vez fue en el pulmón derecho; la segunda, en 2018, en la próstata, y la tercera, nuevamente en el pulmón, ahora del lado izquierdo. Álvaro venció al íntimo invasor en los primeros dos enfrentamientos. En el tercero, perdió la batalla. En cada ocasión llevó un diario en el que no sólo registró los avatares de laenfermedad, sino que también asentó el lúcido inventario de sus esperanzas y desasosiegos. Este libro reúne los cuadernos de esa triple bitácora.

Álvaro Uribe escribe con transparente honestidad acerca del miedo, la tristeza y el enojo, el cansancio y el insomnio. Escribe sobre la condición de otredad a la que lo relegó la enfermedad, con respecto a los otros, pero, sobre todo, con respecto a sí mismo, al que era. Escribe también sobre los reencuentros con los prodigios de la vida cotidiana, sobre la amistad, sobre los libros que leía y, más que nada, sobre el amor y la existencia compartida con su esposa, Tedi López Mills.

Tríptico del Cangrejo es la constancia de que para Álvaro Uribe vida y escritura estaban unidas de forma indisoluble. Escribió hasta el final; estaba convencido de que el mismo azar que lo había puesto en el peor de los predicamentos le había concedido asimismo "el inalienable alivio de escribir".

Conoce más sobre el autor aquí.

Mangle negro

"Busqué la verdad, con la firme intención de no encontrarla".

Pilar Rivero-Dela Garza

Alba es la hija de una mujer que odia la mentira. Ella misma basa toda su vida en ese hecho fundamental, aunque ha crecido en torno a la ausencia de una verdad esencial: la muerte de su padre. Cuando Alba abandona a su madre lo hace acompañada de Roberto, su novio. Ambos deciden mudarse al pueblo de la abuela Teodora. Aquel sitio es un lugar habitado por seres extraños y rodeado de mangles negros que guardan secretos en sus raíces. Su viaje no solo significará romper con su madre, quien no le perdona que haya cambiado su nombre, sino que la llevará a reencontrarse con las historias de su abuela, de la Tlanchana, de Imelda y de su propio padre, aunque para eso deba deshacerse de quienes la anclan al pasado del que huye, por más que los hubiera llegado a amar, como a Roberto y a León. En medio de esas revelaciones conocerá al mudo, un personaje que la hará cuestionarse todo lo que ha considerado como verdadero. El aislamiento, la soledad y la nostalgia la llevarán a interactuar con sus deseos reprimidos y la harán tomar decisiones que no sólo cambiarán su destino, sino el de la gente que la rodea.

Conoce más sobre la autora aquí.

Screen Shot 2023-04-04 at 16.02.48.png

Una grieta en la noche

Laura Baeza
una-grieta-en-la-noche.jpeg

“Baeza igualmente acude a lo fantasmagórico para adjetivar lo sobrecogedor, aquello que dejó una huella, señal o estela que se puede percibir aún”.

-Lola Ancira

La visitante

Alberto Chimal

Hay libros en los que es mejor no abrir una grieta en la noche. Este es uno de ellos. Asomarse puede ser caer al vacío, donde las familias no son espacios seguros, las calles acaban siendo un bucle, las pesadillas regresan para recordarnos por qué están aquí y ni siquiera los vínculos fraternales se conocen a profundidad. Asomarse es estar delante de una fabuladora extraordinaria, una revolución en la escritura mexicana, encendida por veladoras y pirotecnias, alimentada de golpes de boxeo y dentelladas felinas, poblada de desaparecidas, narco satánicos o amantes. Si leer es siempre precipitarse, leer a Laura Baeza es sumergirse al mismo tiempo en el vacío y en la oscuridad. Abrir una grieta bajo los pies.

Conoce más sobre la autora aquí.

México, 1972. Los años del miedo y la represión hacia los estudiantes todavía no se acaban. Gabriela es una joven que llegó recientemente a la UNAM para cursar la carrera de contaduría, aunque termina dedicando su tiempo al grupo de teatro experimental de la universidad dirigido por Teodoro, joven promesa de la escena artística. Tan pronto se integra a los ensayos, se entera de la desaparición de una de las antiguas actrices, quien aparentemente fue vista por última vez el día de la matanza estudiantil del Jueves de Corpus. Al principio todo parecer ir bien, pero el grupo de teatro experimental protege más de un secreto y una serie de perturbadoras pesadillas comienzan a atormentar a Gabriela, obligándola a encarar un horror inexplicable, aparentemente ligado al brillante director, a sus nuevos amigos y a una fuerza oculta, persistente, que los rodea a todos.

Alberto Chimal nos sorprende con un thriller escalofriante y original donde el horror sobrenatural se confunde con la violencia de una época marcada por las prohibiciones y la manipulación ideológica.

Conoce más sobre el autor aquí.

la visitante.jpg

Bavispe

Carlos René Padilla

“Después de recorrer estas páginas, los lectores no sólo sabremos ubicar Bavispe, sino podremos hablar de él desde la experiencia, el conocimiento y la imaginación.”.

-Eduardo Antonio Parra

978607880504.jpeg

Como ocurre con cientos de poblados mexicanos —sobre todo aquellos perdidos en medio del desierto—, si se le pregunta por Bavispe a alguien que no pertenezca a la región, quizás haya escuchado alguna vez el nombre, pero es posible que ni siquiera sea capaz de indicar su ubicación. Y es que para existir realmente en el imaginario nacional, parecería que muchos de nuestros pueblos necesitan de un verdadero bardo que los haga suyos, extraiga de ellos las pasiones, temores, deseos y creencias de sus habitantes y los dé a conocer con sus palabras.

Es lo que ha hecho Carlos René Padilla en los relatos que integran Bavispe, volumen que recoge la historia, y las historias, de esa pequeña población aplastada por el calor y una aparente monotonía para transformarlas en narraciones inolvidables habitadas por fantasmas y seres vivos dispuestos a arrebatarnos el sosiego durante la lectura.

Como los mejores compositores de corridos puebleros, Padilla echa mano de un lenguaje muchas veces poético y al mismo tiempo arraigado en la oralidad para narrar, a través de un ritmo sostenido de principio a fin en cada pieza, una variedad de dramas rurales que van de la presencia de fantasmas en las calles a la violencia de venganzas cumplidas, de la ironía al coqueteo con el absurdo, del amor al odio, en un universo cerrado, orgánico y coherente: el del pueblo mismo a lo largo de los años.

Conoce más sobre el autor aquí.

Cerezas en París

Magali Velasco

“Estoy seguro que percibe que Cerezas en París es un aporte a la narrativa mexicana contemporánea, aunque yo no sepa expresarlo en el texto que me solicitó, tan amablemente. ”.

-Élmer Mendoza

Magali vigila cada detalle, cada movimiento de sus personajes, sobre todo de Montserrat Montero, que es el personaje aglutinante, una mujer dividida en momentos, huérfana, amante bisexual, con un aborto, diseñadora de joyas. Magali es una narradora hábil en el manejo de la tensión, en la creación de atmósferas narrativas, en la utilización del lenguaje de su tiempo y ha creado un personaje desde el nacimiento hasta los treinta años, en que tiene una revelación que podría servirle para el resto de su vida, después de crecer, dudar, amar, beber cerveza, vino, desear, estudiar, tomar café y verse a sí misma siempre incompleta.

Conoce más sobre la autora aquí.

Magali-Velasco-Cerezas-en-Paris.jpg

Olvidarás el fuego

Gabriela Riveros

"Olvidaras el fuego es la primera novela que narra la entranable historia, y tragedia de los Carvajal y la suerte que corrieron sus manuscritos y Memorias, hallados en 2016 en una casa de subastas en Nueva York, tras haber sido robados del Archivo General de la Nación".

La historia silenciada a lo largo de cuatro siglos del éxodo sefardí de España y Portugal, y de los esfuerzos para sobrevivir a migraciones, epidemias, huracanes, guerras, intolerancia, torturas, intrigas políticas y traiciones es narrada de manera magistral por la pluma de Gabriela Riveros. La autora nos lleva a 1596, año en que un espectáculo atroz fue presenciado por miles de personas en la Alameda Central de la Ciudad de México: tras ser perseguido y torturado, el joven poeta, comerciante y líder religioso Luis de Carvajal, alias "Joseph Lumbroso", fue quemado en la hoguera junto con su madre, dos de sus hermanas y cinco miembros de su comunidad, condenados por la Inquisición como herejes judaizantes.

 

A través de personajes de carne y hueso seremos testigos de su resistencia heroica y clandestina, de la lucha de hombres y mujeres, de familias enteras que dieron la vida por el derecho a la libertad de pensamiento y de credo religioso. De Europa a Nueva España, de África a Asia, sus protagonistas custodian un secreto ancestral asediados por un entorno político en donde la diversidad cultural no solo fue considerada pecado, sino delito de Estado.

 

Esta novela recupera la historia de una comunidad enraizada a lo largo de todo el continente, cuya cultura, conocimientos y rutas comerciales han sido fundamentales para la conformación del mundo contemporáneo. También nos remite a la posibilidad de encontrarnos a través de los siglos y acortar la distancia con los otros, gracias a las palabras capaces de paliar los silencios y el olvido.

Conoce más sobre la autora  aquí.

El olor de las orquídeas

Mariana García Luna

“Con una prosa pulcra y fluida la autora entreteje una historia de amor y de tragedia que va más allá de la muerte”.

-Harper Collins

Son los años cincuenta. Raquel y Alejo viven un amor de ensueño pero en secreto. El padre de Raquel se opone a su relación por sus prejuicios. Un fatídico día son sorprendidos, lo que despierta la ira del padre, quien decide castigar a los jóvenes amantes. La separación forzada es inminente y Alejo termina en la Amazonía peruana mientras que Raquel encuentra refugio con su abuela en París.

 

En la mejor tradición de la novela latinoamericana, Mariana García Luna nos adentra en un universo onírico donde además de Raquel y Alejo, tres personajes más: Carmina, Nana y Santiago, quienes entrarán en sus vidas de manera inesperada muchos años después, unen sus destinos por un vestido de novia. Cada uno de ellos narrará la historia desde su propia perspectiva, aunque alguno tenga que hacerlo desde la mismísima muerte, convertido en un fantasma que vaga por el Amazonas.

Conoce más sobre la autora aquí.

ebooks VF para wix.jpg
bottom of page